ARTICLE AD BOX

Columna HORA 14
Por Mauricio Conde Olivares
La Presidenta Claudia Sheinbaum realiza una gira de trabajo por Quintana Roo este lunes 10 de febrero, donde en compañía de la gobernadora Mara Lezama, encabezará el evento conmemorativo al 110 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, posteriormente presidirá la inauguración de la Base Aérea Militar (BAM) número 20.

En tanto, le comento que en Cancún, Mara Lezama Espinosa y la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, hicieron el lanzamiento del programa de la Primera Vía Recreativa Cancún denominada “Paseo Cancunense” por las avenidas Bonampak y Uxmal.
“Es una extraordinaria idea, el recuperar espacios para la convivencia familiar, fortalecer los valores en torno a la familia; el deporte es parte de la salud” afirmó la gobernadora antes de dar el cornetazo de salida acompañada de la presidenta honoraria del Sistema DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa.

A través del Instituto de Planeación para el Desarrollo Urbano Municipal (IMPLAN), en coordinación con el Instituto del Deporte del Municipio de Benito Juárez, se realizó este proyecto diseñado para sumar a la red de espacios públicos destinados a la convivencia social y fomentar la movilidad activa como una alternativa sostenible para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Este esfuerzo busca promover el uso de bicicletas, caminatas y otras formas de transporte no motorizado, integrando la actividad física con la recreación en espacios seguros y accesibles, abriendo las calles a las y los cancunenses para que puedan disfrutar de su ciudad de manera libre y saludable, explicó la presidenta municipal, Ana Paty Peralta.
Asimismo, informó que el Paseo Cancunense se extiende a lo largo de 3.5 km, ofreciendo un espacio lleno de vida y alegría para todas las familias. Se contó con la participación del programa Ellas Facturan, destacando el talento y el emprendimiento de mujeres locales.

Además, se tuvo una emocionante exhibición de skate y bicicletas, así como de un escenario cultural con una cartelera artística y un escenario con variedad de talentos artísticos.
“Estamos en la primera edición del Paseo Cancunense, una vía para que puedan disfrutar en familia, para que los domingos podamos salir a caminar, a rodar en bici, a correr, pero sobre todo a hacer comunidad”, afirmó Ana Paty Peralta.

Como parte de los esfuerzos por seguir haciendo de Cancún la mejor ciudad, comentó que se busca construir una cultura ciudadana, ya que se incentiva el respeto por las normas viales, la convivencia armónica y el cuidado del espacio público, formando una ciudadanía más consciente y participativa.
CRECE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO TURÍSTICO
La secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, de acuerdo con los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) al tercer trimestre de 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su comparación anual, el Producto Interno Bruto (PIB) Turístico registró un crecimiento del 1.2 por ciento, mientras que el PIB Nacional presentó un incremento del 1.6%, con respecto al mismo periodo de 2023.

Refirió que, en cuanto a los componentes del PIB Turístico, los servicios turísticos experimentaron un crecimiento del 1.3 por ciento anual y el componente de bienes mostró un aumento del 0.4 por ciento.
Rodríguez Zamora expuso que el Consumo Turístico Interior reflejó un incremento del 0.6 por ciento, en comparación con el tercer trimestre del año anterior, destacando el crecimiento en el Consumo Turístico Receptivo que aumentó 6.5 por ciento en referencia a su comparativo anual.
Manifestó que todo lo anterior es prueba inequívoca que la llegada de visitantes internacionales al país y la derrama que estos generan continúan en aumento, consolidando a la actividad turística como un motor de desarrollo, generador de bienestar social y de empleos.

Por otra parte, la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) expuso que, durante 2024, se registró la llegada de 20 millones 520 mil turistas extranjeros vía aérea a México, según su residencia, lo que representa un incremento del 5.5 por ciento, respecto al mismo lapso en 2023, y del 11.1 por ciento equiparado con 2019.
De acuerdo con información de la Unidad de Política Migratoria-Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), señaló que los principales países en los que residen los turistas extranjeros que llegaron vía aérea a México en 2024 fueron: Estados Unidos, Canadá y Colombia, que en su conjunto suman 16 millones 747 mil turistas, 9.1 por ciento más respecto a 2023, y 23.1 por ciento más que en 2019.
En este sentido, comentó que las llegadas vía aérea de residentes de Estados Unidos en 2024 fueron 13 millones 709 mil turistas, superando con 10.3 por ciento y 27.2 por ciento los arribos registrados en 2023 y 2019, respectivamente.
Asimismo, las llegadas vía aérea de turistas residentes de Canadá el año pasado registraron 2 millones 522 mil turistas, 10.7 por ciento más a 2023 y 9.9 por ciento más que 2019.

Por otra parte, le comento que la adopción de energía solar en México ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, reflejando el interés tanto de la población como de las empresas por reducir costos y mitigar su impacto ambiental. El país alcanzó en 2024 una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica cercana a los 10.67 gigavatios (GW), con una proyección de crecimiento del 8.91% anual para llegar a 16.35 GW en 2029, según datos de Mordor Intelligence.
A la par de la capacidad instalada, la generación de energía solar fotovoltaica en México en 2022 alcanzó aproximadamente 19.3 teravatios-hora (TWh), un crecimiento superior al 20% en comparación con 2017 (Mordor Intelligence). Esta cifra representa el interés no solo de grandes inversionistas, sino también de pymes y hogares que ven en la energía solar una alternativa competitiva. Tal como señalan estimaciones de la industria, la generación distribuida (pequeñas instalaciones fotovoltaicas en techos residenciales y comerciales) se incrementó hasta los 2,015 megavatios (MW) en diciembre de 2021, con expectativas de sumar 2,336 MW adicionales para 2024.

En el sector residencial, la aceptación de la energía solar ha ido en aumento. De acuerdo con datos de la plataforma Calentador Solar, el número de contratos de interconexión para sistemas fotovoltaicos residenciales en México pasó de 334,984 en 2023 a 367,207 en 2024. Este crecimiento responde, en buena medida, a la disminución de los costos tecnológicos y a las facilidades de financiamiento que distintos bancos y entidades ofrecen actualmente. La demanda de energía en el país se concentra principalmente en la pequeña y mediana industria (36.6%), el sector residencial (27.4%) y las grandes empresas (20%), según PV Magazine México, lo que revela un amplio margen de oportunidades para la instalación de paneles solares en diversos segmentos.
El futuro inmediato de la energía solar en México luce prometedor, con la creciente conciencia ambiental de la población y el interés de las empresas por lograr mayor rentabilidad y eficiencia energética. Juan Miranda, CEO de Solar Change, empresa especializada en diseñar y ejecutar proyectos de energías renovables llave en mano, destacó a HORA 14 la relevancia de la colaboración entre sector público, privado y la sociedad civil para acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible.
“Creemos firmemente que la energía solar es clave para incrementar la calidad de vida de los mexicanos, sin importar el tipo de proyecto, la energía solar ofrece ventajas económicas que permitirán dar el brinco en las nuevas tendencias, desde hacer más viables las instalaciones de aires acondicionados en casa/habitación en zonas donde las temperaturas aumentan año a año, hasta el negocio o industria que reducirá hasta un 97% uno de sus costos fijos más elevados, permitiendo asignar ese presupuesto a proyectos que permitan crecer su negocio. Todo esto apoyando la sustentabilidad del planeta”, afirmó Miranda.
IMPULSO EMPRESARIAL Y COMPROMISO CON LA REDUCCIÓN DE EMISIONES
El interés por la energía solar en empresas de manufactura, comercio minorista (retail) y servicios de hospitalidad también ha sido determinante para el crecimiento del sector. De acuerdo con PV Magazine México, estos rubros buscan reducir costos operativos y, al mismo tiempo, cumplir con estándares de sustentabilidad cada vez más exigentes a nivel internacional. En un escenario económico global que apunta a la descarbonización, la adopción de paneles solares se convierte en una estrategia de competitividad y responsabilidad social empresarial.

En México, el gobierno se fijó la meta de generar un 35% de la electricidad a partir de fuentes limpias para 2024, y para ello ha impulsado incentivos y programas que facilitan la penetración de la energía solar. Además, se proyecta que el mercado mexicano de energía solar registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 8% durante el período 2020-2025, de acuerdo con estudios de Mordor Intelligence.
El creciente auge de la energía solar en el país, respaldado por las metas gubernamentales y el dinamismo del mercado, se ha traducido en oportunidades de negocio e innovación que benefician tanto a particulares como a empresas. El panorama energético mexicano no solo se ve favorecido por estas iniciativas, sino que también sienta las bases para una transición sustentable a largo plazo, generando un impacto positivo en la economía y el medio ambiente; empero, lo anterior será motivo de otro análisis en posterior entrega de HORA 14.
X: @mauconde